El último informe de la Asociación Mundial de Periódicos y Nuevos Editores arroja cierto optimismo al futuro de la prensa escrita. Según datos del observatorio internacional, los periódicos tienen más lectores que nunca. 2.500 millones de personas en todo el mundo se informan a través de los periódicos, mientras que tan sólo 600 millones lo hacen a través de Internet.

Ahora bien, el informe también destaca que hay notables diferencias de seguidores de la prensa escrita entre las distintas regiones del mundo. Mientras que en Europa y Norteamérica ha caído la circulación de periódicos un 17%, en Asia ha experimentado un crecimiento del 16%.

La prensa de papel en los últimos siglos ha tenido muchas guerras de las que salió airosa: la aparición de la radio, la televisión y en este momento Internet, que lo puede “casi” todo es su actual adversario.

Según un artículo de opinión de Rafael de Loma, puede que los periódicos pierdan lectores porque la información es más rápida en la red, pero no hay que dejar de reconocer que en muchos medios de papel sus contenidos no se han puesto al día, no han vuelto a su esencia que es “contar bien las noticias” y “opinar serenamente”. También influye negativamente la crisis en la que estamos inmersos, que hace que los costes de producción, junto con el descenso generalizado de la publicidad sean otra losa a soportar por este medio, pero lo que sí está claro es que sólo sobreviven los verdaderos empresarios editores, los que se especializaron en proyectos informativos serios.

Nosotros seguimos reivindicando la prensa de papel porque sigue siendo la que genera opinión social. Los auténticos grandes rotativos del mundo mejoran sus ediciones digitales, pero al mismo tiempo refuerzan sus ediciones de papel.