En el marco de la llamada “Semana Negra” —festival cultural de gran calado popular en Asturias y que se ha celebrado la primera semana de este mes—, los máximos representantes de KIASA (Kiosqueros Asturianos Asociados) han hecho balance de la actividad de los profesionales en la región y han presentando alternativas en aras a desarrollar el potencial de los puntos de venta.
Entre esas actividades pioneras está la de poner en marcha en Gijón, a partir del próximo mes de octubre, un proyecto piloto en el que cuarenta quioscos ofrecerán información turística a través de paneles fijos, folletos con la oferta hotelera y hostelera de la cuidad, además de mapas locales y regionales. En una segunda fase, tras analizar la demanda de información real, se podrá implantar una máquina con acceso a páginas web con información específica.
En la jornada profesional celebrada el pasado sábado día 8, el presidente de KIASA, José Avelino Martínez, denunció que el sector se rige por una normativa de 1972 que se ha quedado obsoleta, situación que han aprovechado las multinacionales distribuidoras y editoras para incumplir con asiduidad la legalidad. A juicio de Martínez, el sector del quiosco necesita de una regularización que impida que estos grandes grupos, que “representan ya el tercer poder y bajan los porcentajes cuando quieren, cobran portes ilegalmente e incumplen también las fianzas”, ejerzan “un tremendo abuso de poder”. “Las editoras y distribuidores —concluyó Martínez— tienen actualmente monopolizado al sector”.
Por lo que respecta al problema de la “Ley Antitabaco”, el presidente de KIASA consideró que es un tema “ya está solucionado”, ya que “ahora se vende tabaco en más establecimientos” tras la instalación gratuita de máquinas expendedoras en todos los puntos de venta tradicionales de aquella zona. La cara amable del conflicto ha sido que los asociados a KIASA, como consecuencia de la oposición a la ofensiva de los antitabaquistas, pasaron de 400 a 500.