El pasado sábado, 16 de agosto, el diario EL MUNDO, dentro de la serie iniciada en el mes de julio denominada “Chequeo a 30 años de democracia”, abordó el tema de la credibilidad a la hora de informarse, y exponía la opinión que al respecto tienen los españoles sobre sus preferencias y confianza ante los medios de comunicación.
Con datos extraídos de la macroencuesta de EL MUNDO sobre esas tres décadas, el diario concluye que un 30,9 % de los españoles considera que la información a través de la prensa escrita es la que le merece mayor credibilidad. Por detrás de este porcentaje se sitúan la radio [24,5%], la televisión [20,4%] e Internet (14,5%).
Los datos de esta encuesta deberían movernos a reflexionar sobre el importante papel que la prensa desarrolla y debe seguir desarrollando en la sociedad actual. Los quiosqueros —y no solamente porque es nuestro medio de vida— siempre hemos insistido en valorar y hacer valer a la prensa escrita como un baluarte de la comunicación diaria y social.
Con políticas de incentivo y de transformación, las empresas editoras de periódicos y revistas —en coordinación con toda la cadena de ventas— deberían cuidar y dotar con mejores medios y con mayores condiciones de rentabilidad futura a un sistema de comunicación como es la prensa escrita, que ha demostrado —tanto en esta encuesta como en otras similares— ser el medio de comunicación social con más credibilidad de entre los existentes.