La Federación de Autónomos ATA alerta de que el sector del comercio se encuentra en una situación realmente complicada, con una constante y continuada caída de las ventas, pérdidas de empleos (desde marzo de 2008 se han perdido 405.295 empleos del régimen general) y pérdida de emprendedores (36.158 cotizantes menos al Régimen Especial de Autónomos menos desde mayo de 2008).

Lorenzo Amor, predidente de ATA
Apunta que es especialmente preocupante que los comercios familiares y de proximidad continúan profundizando su caída, siendo el pasado mes de junio un mes más las empresas unilocalizadas las que mayores descensos en las ventas registraron (-8,1%). Datos, que contrastan con el descenso únicamente del 4,6% que experimentaron las ventas en las grandes cadenas.
El empleo en el sector del comercio minorista disminuyó un 1,9% en el sexto mes del año, con retrocesos en todos los modos de distribución. Sin embargo, cabe destacar que el número de emprendedores del sector comercio no sólo ha logrado mantenerse en junio sino que ha aumentado en 3.958 emprendedores.
La federación de autónomos ATA espera que el PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO MINORISTA Y FONDO DE AYUDA PARA EL COMERCIO INTERIOR de los frutos esperados y suponga un balón de oxígeno para un sector asfixiado por la crisis y que es crucial para la economía y el empleo en nuestro país. “El hecho de que desde la puesta en marcha del Plan de Apoyo al Comercio haya aumentado el número de autónomos es la única noticia positiva dentro de la espiral de caída del consumo y demanda interna donde estamos inmersos”.
Seguimos en nuestra línea y es que “la financiación, el relevo generacional, fomentar la innovación y apostar de forma decidida por la formación son ahora mismo medidas imprescindibles para ayudar a hacer más competitivo a un sector que está atravesando unos momentos realmente complicados”.
En un país en “crisis” donde los bancos y cajas españoles, algunos de ellos “rescatados con dinero público”, ganaron 3.140 millones de euros en los tres primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 16,6% respecto al mismo periodo de 2012, parece de recibo y si no es así debería ser “condición” que empezaran a “colaborar” en positivo en la economía de este país.
Evidentemente, esto no depende de nosotros y de quienes depende no mueven ficha.





