En España, en torno a 8 de cada 10 adultos (más de 31 millones) se declaran seguidores de algún deporte. El fútbol sigue siendo el rey seguido por la Fórmula 1, el tenis, el baloncesto y las carreras de motos.

El informe global sobre consumo de contenidos deportivos elaborado por PERFORM, Kantar Media Sport y TV Sports Markets, revela también que con respecto a los medios elegidos para ello la televisión sigue siendo el soporte estrella.

Este año, Internet es el segundo medio de consumo, ligeramente por delante de la prensa, aunque la crisis pasa factura a los modelos de pago. En los últimos 12 meses, 1 de cada 4 aficionados ha pagado por ver deportes por televisión. La proporción ha ido menguando en este periodo, y el uso de servicios de suscripción es ahora un 32% más bajo que en 2011.

También ha crecido el número de medios que han decidido apostar por contar historias deportivas de temática diversa y larga extensión- Pero no solo en internet ha aumentado el gusto por el periodismo deportivo narrativo; también se han puesto en marcha diversas iniciativas que han apostado por el papel para ofrecer una visión casi literaria del deporte y tratar de acercar la lectura del fútbol y el resto de modalidades desde otros campos como la política social, la economía, la historia, el arte o la cultura. Revistas como la alemana 11 FREUNDE, la británica THE BIZZARD, la norteamericana HOWLER o las españolas PROYECTO PANENKA y CUADERNOS DE BASKET, entre otras son un claro ejemplo de ello. Todas ellas coinciden en abordar los contenidos deportivos no solo desde una perspectiva interdisciplinar, sino, sobre todo, a partir de un diseño muy cuidado y de formatos largos donde abundan la opinión, el reportaje histórico, el reportaje interpretativo, el perfil, la reseña o la entrevista en profundidad.