Valencia, 22 de diciembre de 2015.
No para todas las tarjetas que aceptamos en nuestros puntos de venta se mantiene la limitación en las comisiones o tasas. Algunas, incluso con apariencia de ser tarjetas de uso bancario ordinario, incorporan determinadas características que les permite aplicar precios superiores a los que creemos están regulados.
En primer lugar, clasificaremos las distintas tarjetas de pago en función de cómo son emitidas y del régimen o sistema bajo el que operan. Existen dos tipos de tarjetas: las que operan bajo el sistema llamado cuatripartito o de cuatro partes, y las que lo hacen bajo el sistema denominado tripartito o de tres partes.
En las primeras intervienen un banco emisor de la tarjeta que gestiona el pago y un banco adquirente (que proporciona el TPV) que gestiona el cobro (sumándose a la clara participación del titular de la tarjeta y del comerciante). Los límites deben ser del 0,3% en tarjetas de crédito y del 0,2% en las de débito.
En las que lo hacen bajo el sistema tripartito, son emitidas por empresas sin que llegue a intervenir un banco emisor o adquirente, gestionando esa empresa tanto el pago como el cobro de la operación realizada (sumándose igualmente a la clara participación del titular de la tarjeta y del comerciante). En este caso los límites son libres por el momento, aunque estas no son aceptadas habitualmente en la mayoría de los comercios.
En las operaciones comerciales a crédito y débito que se realizan en los establecimientos abiertos al público bajo el sistema cuatripartito, se generan una serie de tasas. Unas llamadas “tasas de intercambio” y otras denominadas “tasas de descuento”. La tasa denominada “tasa de intercambio” es la que el banco adquirente -que gestiona el cobro- paga al banco emisor por los costes que éste tiene de mantenimiento de cuenta bancaria, responsabilidad frente a pérdidas o robos, información al cliente, etc…. Esta “tasa de intercambio” es repercutida posteriormente por el banco adquirente al comerciante en cuyo negocio se realiza la operación. Es la llamada “tasa de descuento”.
La Unión de profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha elaborado un informe que viene a clarificar esta situación, con el objetivo de avisar a los comerciantes y sobre todo en estas fechas navideñas, para que controlen las tasas de intercambio o descuento que están pagando y para que consulten a sus entidades bancarias sobre los precios efectivos en las transacciones.





