La jornada de movilizaciones tuvo lugar también en el resto de España. No sólo CONADIPE llamó a una jornada de cierres y concentraciones, sino que otros compañeros de otras asociaciones decidieron hacer de ese día testimonio de un malestar generalizado entre la mayoría de los quiosqueros.
El desigual seguimiento de la jornada se debió, fundamentalmente, a la fuerza limitada de las Asociaciones. En efecto, son muchos los quiosqueros que aún no se han asociado y eso tiene, obviamente, sus consecuencias. Se da el lamentable caso de que, aún estando de acuerdo con la jornada de cierres y concentraciones, hubo compañeros que no se comprometieron porque aún carecen de estructuras asociativas, como sucede en Extremadura.
Hay que decir, también, que otros compañeros no vendían tabaco antes de la entrada en vigor de la “Ley antitabaco”, por lo que esta reivindicación no podía ser asumida como propia, caso de los quiosqueros de Madrid y de algunas otras ciudades.
En Asturias hubo cierres tanto en Oviedo como en Gijón. La movilización fue convocada por KIASA, el colectivo profesional que dirige el compañero José Avelino Martínez. Según dicha asociación, la movilización se dejó sentir en todo el Principado en cifras que rondarían entre el 80 y el 90%.
En Oviedo los compañeros se concentraron frente a la Delegación del Gobierno de aquella capital, donde se leyó un comunicado en el que se denunció el “cinismo e hipocresía sin límites” del Gobierno y se pidió el Ejecutivo de Madrid que “devuelva su dignidad” al sector de los quiosqueros.
Especial incidencia tuvieron las movilizaciones en toda Andalucía, excepción hecha de los compañeros de Córdoba que no tuvieron a bien secundarla.
En Málaga hay que destacar las movilizaciones y el seguimiento de los compañeros agrupados en AKIMA, la asociación de profesionales vinculada a CONADIPE, que dirige el compañero Jerónimo Núñez. La manifestación de Málaga reunió a unas 2.000 personas y recorrió las principales calles de la ciudad hasta llegar a la Subdelegación del Gobierno, donde Maripaz Rando leyó un comunicado.
Una comisión de AKIMA fue recibida por Francisco de la Torre, alcalde de dicha ciudad, y las concejalas Patricia Marín y Purificación Pineda. El Ayuntamiento de Málaga ha aprobado una moción en la que apoya las reivindicaciones de AKIMA e insta al Gobierno central a que se promuevan disposiciones necesarias para que los quioscos puedan contar con autorizaciones administrativas, que les permitan volver a vender tabaco.
Según fuentes de AKIMA el 80% de los quiosqueros malacitanos secundaron el cierre.
Tenemos noticias de que en Algeciras se concentraron alrededor de 150 compañeros en la plaza Alta de la ciudad, convocados por el colectivo profesional FAVA, presidido por el compañero Eloy Gómez, que dirigió unas palabras a los concentrados y advirtió que la del día 30 no sería la única concentración que van a realizar.
El seguimiento del cierre en Jaén fue del 60% según Antonio Leyva, presidente de la asociación de los profesionales jiennenses. El paro, en este caso, dio comienzo a las 3 de la tarde. Los compañeros de Jaén tenían reunidas el día 30 de enero alrededor de 15.000 firmas contra la “Ley antitabaco”.
En Galicia, los quiosqueros pontevedreses se concentraron en la plaza de Urzaiz, con el apoyo de los profesionales de Vigo. Por su parte, los compañeros de Santiago de Compostela se reunieron en asamblea donde mostraron su rechazo a la “Ley antitabaco”. El presidente de la Asociación local, Xaquín Mato, señaló “la importancia de que nos unamos todos los kiosqueros para defender nuestros derechos. Sólo así seremos fuertes”.
En Castilla-León y Castilla-La Mancha el seguimiento fue irregular. Sabemos que los compañeros segovianos, encabezados por Juan José Jiménez, se manifestaron en la plaza del Azoguejo, desde donde los manifestantes emprendieron una marcha hacia la Plaza Mayor. La concentración concluyó con la lectura de un comunicado de protesta. Los profesionales de dicha ciudad cerraron el día 30 por la tarde.
En Valladolid, los compañeros se concentraron frente a la Delegación del Gobierno de la capital pucelana.
Aunque en Madrid los quiosqueros no venden tabaco puesto que nunca han tenido licencia municipal, unos trescientos quiosqueros se manifestaron frente a la sede del Ministerio de Sanidad y Consumo, concentración que contó con representantes de distintos puntos del país: Sevilla, Murcia, León Guadalajara, Salamanca, Toledo, Asturias, Jerez, Granada, Almería y poblaciones cercanas a Barcelona.
En Cataluña, según Germán Boix, vocal e la Asociación Catalana de Agentes de la Divulgación (ACAD) el seguimiento en Cataluña fue “disperso e irregular”, aunque nos consta que las poblaciones que más siguieron las movilizaciones fueron las llamadas del “cinturón industrial” de Barcelona.
Los compañeros de Cantabria, Guipúzcoa, La Rioja y los navarros, agrupados éstos en la asociación AVEPRENA no secundaron el paro porque los puntos de venta, al igual que sucede con los compañeros de Madrid no vendían tabaco. Sin embargo, José Fernández Valderrey, presidente de AVEPRENA, declaró a la prensa que el problema lo tenían en dicha comunidad autónoma “con las panaderías que venden periódicos”.
El caso de los compañeros extremeños, como hemos advertido al principio es, con toda probabilidad, el caso más preocupante. Compartiendo la queja de la mayoría de los profesionales españoles e incluso la necesidad de movilizarse, no pudieron llevar adelante acción alguna debido a que carecen de estructuras asociativas.
[Esta información ha sido elaborada tras la consulta de las ediciones digitales y de libre acceso de Terra, Europa/Press, Málaga hoy, La Opinión de Málaga, Córdoba, EuropaSur, La Voz de Galicia, El Correo Gallego, Diario de Noticias, La Vanguardia, Hoydigital, Nortecastilla.es, El Adelantado, Madridpress.com, CNN+, ABC.es, La Nueva España, Asturlink, La Verdad, El Diario Montañés, Elcomerciodigital.com, Antena3Noticias.com y ElPeriodico.com]
elkiosco.info